EL COSTO EMOCIONAL DE UNA NUEVA FORMA DE VIVIR Y TRABAJAR. CÓMO PROTEGERNOS

Nadie puede desconocer los efectos devastadores de la pandemia mundial, no sólo en el ámbito económico, sino también social, laboral y emocional.

Para dar una respuesta de cómo enfrentar, de manera adecuada, esta nueva realidad en que la comunidad educativa del Liceo Santa Marta debe realizar su actividad docente en tiempos de pandemia, la doctora Amanda Céspedes, neurosiquiatra, ofreció de manera virtual, la charla denominada, EL COSTO EMOCIONAL DE UNA NUEVA FORMA DE VIVIR Y TRABAJAR: CÓMO PROTEGERNOS.

Esta iniciativa que surge de la dirección del Liceo Santa Marta, presidida por su directora, Sor Violeta Rosales Calisto, se realizó el lunes 15 de junio, en forma online, con la participación de toda la comunidad educativa.

EL COSTO EMOCIONAL
Desde la plataforma virtual, la destacada especialista en neurociencias y directora de la Fundación Educacional Amanda, entregó una serie de sugerencias a toda la comunidad
educativa, para hacer frente a la pandemia que percibimos como amenaza y que se ha transformado rápidamente en estrés. Para la experta en desarrollo emocional y afectivo, esto acarrea innumerables problemas, tales como la inseguridad, la disminución en la eficacia del docente, el cuestionamiento permanente de si se hace verdaderamente lo correcto, la frustración ante la incapacidad de no llegar a todas las alumnas, entre otra.

Según la doctora, “desmotivarse y desanimarse es normal y esperable en una situación crítica, pero permanecer en el desánimo y la desmotivación es tóxico” pues “permite que en mi interior la amenaza se convierta en un enemigo permanente, contra el cual es imposible luchar”.

CÓMO PROTEGERNOS
Para la especialista en neurociencias aplicada al quehacer pedagógico, “todo cambio trae consigo estrés, pero también oportunidades de crecimiento personal, social e institucional”.
Para la experta, las soluciones son variadas: cambiar las emociones negativas en positivas. Por ejemplo, enfrentar el miedo con imaginación.
Además, el trabajo colaborativo es sumamente importante: “siempre hay alguien que me puede enseñar y guiar sin enjuiciarme”.
Tener fe y agradecer son dos acciones concretas que pueden llevar a una solución efectiva, en una época de crisis como la que estamos viviendo.

Para finalizar y entregar tranquilidad a los participantes a la charla virtual, la doctora Amanda Céspedes, desde su vasta experiencia, aclaró algunos supuestos que a veces se presentan como verdades absolutas. Entre otros señaló que debemos “tener claro que el año no se va a perder, y que todos los esfuerzos (aciertos y errores) han sido un aprendizaje”. Consignó también que “los docentes están realizando una respuesta pedagógica de emergencia, y se han esforzado al máximo”.

Después de casi 45 minutos de exposición, la doctora Amanda Céspedes, cedió la palabra para presentar las dudas e inquietudes a los participantes a la charla, quienes en una ronda de

preguntas a través del chat de la aplicación, pudieron expresar directamente sus preocupaciones a la especialista. Como en otras ocasiones en que hemos compartido con la doctora Céspedes, este fue un encuentro en el que la comunidad educativa salió fortalecida, y con más herramientas para enfrentar la labor docente y la grave crisis sanitaria que afecta a nuestro país y al resto del mundo.